
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR)
Cambio migratorio y control fronterizo ante la transmisión de enfermedades :
Enfoque principal en TurquÃa, Colombia, Afganistán y
la República centroafricana
Las crisis de cambios migratorios son aquellas "que pueden generar movimientos de población dentro o fuera de las fronteras de un país que provocan migraciones espontáneas y forzadas". Estos movimientos implican el desplazamiento de grupos de personas (o individuos solitarios) que a menudo ingresan a un país como refugiados debido a su desplazamiento forzado. En muchos casos, estas personas son bienvenidas y bien tratadas en los países de residencia, pero en otras circunstancias muchas personas están aisladas en campamentos fronterizos, en limbos transitorios o en países que no les brindan la asistencia humana que requieren.
En el mundo contemporáneo, muchos cambios migratorios que implican refugio forzado se ven afectados por problemas subyacentes que empeoran los procesos de desplazamiento y la recepción en los países de asilo. Un problema fundamental que se discute actualmente es la transmisión de enfermedades durante las variantes migratorias y los controles fronterizos. El contagio de enfermedades letales como las pandemias pone en riesgo la vida de cualquier ser humano, sin embargo, cuando se discute en el marco del refugio, las políticas y soluciones para permitir que un refugiado tenga asilo en un país determinado bajo el peligro de La "inserción o contagio de cualquier enfermedad a la población civil" es un problema que contrasta el derecho al refugio y su seguridad médica.
Sobre el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue fundada el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para apoyar a los refugiados judíos después de la Segunda Guerra Mundial. Desde esta fecha, el ACNUR ha enfrentado múltiples crisis en varios continentes, vigilando y ayudando a los refugiados, ya sean solicitantes de asilo, desplazados internos, repatriados o apátridas. El ACNUR trata de garantizar a todas las personas el derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro Estado, ofreciendo la opción de eventualmente regresar a su lugar de origen, integrarse o reasentarse. Durante el proceso de desplazamiento, ofrecen asistencia crítica de emergencia, como agua limpia, atención médica, refugio, mantas, artículos para el hogar y, en algunas ocasiones, comida. Además, organizan paquetes de transporte y asistencia para quienes regresan a sus hogares, así como proyectos de generación de ingresos para quienes están en proceso de reasentamiento y reintegración.
