dom, 26 jul
|Conferencia de zoom
Programa de Preparación para Delegados, Grupo 5
¿Qué aprenderás durante este programa? 1. Conceptos relacionados con la ONU y MUN (Historia y organización general) 2. Procedimiento parlamentario de CRIMUN 3. Habilidades de debate 4. Cómo escribir un documento de posición 5. Cómo escribir un documento de trabajo 6. Sesión de debate por un día

Fecha y lugar
26 jul 2020, 14:00 – 17:00 GMT-6
Conferencia de zoom
Información
El Programa de Preparación de Delegados fue diseñado por nuestra Oficina de Outreach con la intención de capacitar a los nuevos delegados en el como involucrarse al mundo de las simulaciones de MUN.
Al presentar a los delegados una estructura prestigiosa y pedagógica, estamos tratando de hacer de esta experiencia el mejor proceso de aprendizaje previo a la conferencia de CRIMUN.
Presentado por miembros altamente calificados de la Secretaría de CRIMUN, este evento tiene como objetivo proporcionar a los delegados las habilidades fundamentales para disfrutar en nuestra conferencia:
¿Qué aprenderás durante este programa?
- Conceptos básicos de MUN y ONU (Historia y organización general)
- Procedimiento parlamentario de CRIMUN
- Habilidades de debate
- Cómo escribir un documento de posición
- Cómo escribir un documento de trabajo
- Un debate de todo el día: Tema "Ayuda humanitaria de la comunidad internacional dentro de las democracias debilitadas en América Latina". Este debate será en un día diferente del evento ( 9 de agosto). Se les enviará más información al correo electrónico después de registrarse a este grupo.
"Ayuda humanitaria de la comunidad internacional dentro de las democracias debilitadas en América Latina"
Resumen:
La ayuda humanitaria se refiere a las manifestaciones de cooperación que un Estado, organismo internacional, o actor social les brinda a poblaciones víctimas de crisis humanitarias. En este sentido, uno de los principios de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es el de la justicia y la seguridad sociales como bases de la paz duradera. Bajo este marco, la OEA ha adoptado diversos mecanismos dentro de las fuentes del Derecho Internacional, con el fin último de canalizar a sus miembros diversas formas de ayuda humanitaria. Por ello fue adoptada la resolución AG/RES. 2610 (XL-O/10), la cual declara que: Los Estados Miembros son invitados a proveer su experiencia como receptores y emisores de ayuda humanitaria a los Grupos de Trabajo correspondientes, dando así nacimiento a los primeros canales de comunicación-acción sobre la temática el 8 de junio de 2010.
Los pueblos de América Latina se han visto vulnerados por un sostenido debilitamiento de sus democracias, que a su vez ocasiona movimientos migratorios en masa, hambrunas, crisis sanitarias, fragilidad ante desastres naturales, entre otros. La gobernabilidad involucrada en la ayuda humanitaria en un contexto de la OEA, involucraría aparatos institucionales regionales, subregionales y nacionales que provean diversas modalidades de coordinación. No obstante, los gobiernos fracturados han repercutido en la cooperación (sea la ofrecida o la aceptada) que existe en la Carta de la OEA como ideal. El debate, por ende, estará orientado hacia los alcances que han poseído las democracias debilitadas en la estabilidad social, los factores que han agravado las disidencias regionales y cómo impactan en la ayuda humanitaria, así como las propuestas de resolución que los Estados Miembros de la Organización vendrían a brindar.
Si tiene alguna pregunta, contáctenos a:
Info@crimun.com
nehiesmy.navarro.crimun@gmail.com